lunes, 29 de febrero de 2016

Caracterización de la Web Superficial y la Web Profunda

Según la accesibilidad, podemos diferenciar la Internet superficial (surface web), porción de Internet que es indexada por los buscadores, la Internet profunda (deep web), parte de Internet que no forma parte de la Internet superficial, y la Internet oscura (dark web), hosts de la red inaccesibles, a los que no se puede acceder a través de medios convencionales.

Qué es Internet superficial, Internet profunda
Internet superficial, Internet profunda e Internet oscura son conceptos sobre internet, que hacen referencia básicamente a la accesibilidad a los contenidos web, que se materializa en la posibilidad de acceso a los mismos por parte de los motores de búsqueda.

Internet superficial
La Internet superficial (surface web) es la porción de Internet indexada en los motores de búsqueda, a través de sus arañas o spider. Estas arañas son programas que ejecutan la función de buscar, clasificar e indexar los contenidos web, almacenando la información en bases de datos. Cualquier enlace que encuentren los spider es seguido e indexado a su vez, por lo que eventualmente todas las páginas web enlazadas mediante hipervínculos serán en un momento u otro indexadas.
Por diferentes motivos, como enlaces generados por JavaScript y Flash, sitios protegidos con clave o ficheros excluidos mediante robots.txt, una gran parte del contenido de la web no puede ser capturada por los buscadores, lo que impide a los buscadores indexarlas. Estas páginas forman la denomina Internet profunda, que se estima constituye el 95% de los contenidos web.

Internet profunda
La Internet profunda o invisible (deep web, invisible web, hidden web) es la porción de Internet cuyos contenidos no pueden ser indexados por los motores de búsqueda, y se estima que representa en torno al 95% de los contenidos web, de tal manera que la Internet profunda es varios órdenes de magnitud más grande que la Internet superficial.
La Internet profunda está compuesta por aquellos sitios web a los que no pueden acceder los motores de búsqueda, por diversos motivos como:
  • Contenido privado protegido con contraseña.
  • Documentos en formatos no indexables.
  • Enlaces generados mediante JavaScript o Flash.
  • Contenidos que usan protocolos diferentes a HTTP o HTTPS.
  • Contenidos no enlazados.
  • Contenido que varía según el dispositivo que accede.
  • Contenido dinámico generado como respuesta a un formulario.
  • Restricciones de acceso a documentos mediante robots.txt o captchas.
  • Información a la que sólo se puede acceder consultando bases de datos.

lunes, 22 de febrero de 2016

Búsqueda avanzada en Google

La búsqueda avanzada es un tipo de búsqueda que posee características adicionales soportadas por un motor de búsqueda o buscador. Suele ser una opción de elección libre en los buscadores, programas, herramientas y servicios online. 
Una búsqueda simple generalmente consta de un cuadro de texto en el que se ingresa una cadena de caracteres, en cambio, las búsquedas avanzadas suelen contar con múltiples cuadros de texto, casillas de verificación y otros elementos incluidos habitualmente en los formularios. Por lo general, estos elementos permiten aplicar filtros a la búsqueda básica, para obtener resultados más exactos. 
La Búsqueda avanzada de Google, ofrece numerosas opciones para realizar búsquedas con mayor
precisión y obtener resultados más útiles. 

Podemos acceder a ella a través de su URL: http://www.google.es/advanced_search
Además de la introducción de términos en el campo de búsqueda, Google ofrece otras opciones, que nos permiten encontrar páginas que contengan : -
Todas las palabras que se mencionan
Una frase exacta
Cualquiera de una serie de palabras
Ninguna de las palabras que se mencionan
Valores comprendidos en un determinado intervalo

Para realizar la misma búsqueda de la forma habitual, es decir mediante el cuadro de búsqueda y por palabras claves, deberíamos escribir: cámara digital reflex OR HD "batería recargable"
-rojo 16mp..24mp

Además, podemos restringir los resultados por: idioma, región, fecha de la actualización del artículo, podemos ingresar la URL de un sitio específico, dónde deben aparecer los términos que ingresamos (en el título, descripción o en cualquier parte de la página), los resultados más relevantes, el tipo de archivo (esto es muy útil ya que por ejemplo podemos seleccionar, documentos de texto, PDF, presentaciones multimedia, planillas de cálculo, entre otros) y finalmente por los derechos de uso del material.

Apreciación: El motor de búsqueda de Google es una herramienta potente, que permite extraer contenidos de sitios web, previamente indexados a través del indice de Google.
Estas herramientas son bien sofisticadas internamente; pero por fuera son bien amigables, la robustez de Google se encapsula perfectamente en el código interno de la programación.
Por otro lado, crear documentos en línea, permitiendo editarlos por cualquier persona del equipo de trabajo, centraliza el problema, a fin de que todos los integrantes aporten en la solución, esto desde ya es excelente, ya que todos trabajamos para mejorar los proyectos.Asimismo, cuando viajas a otra ciudad o a otro país, sabes que en todo momento, puedes editar tus presentaciones compartidas, desde cualquier computadora o PC desde cualquier parte del planeta, solo necesitas que esté conectado a la red de redes, la Intenet.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Herramientas de búsqueda en Internet


Existen diferentes tipos de herramientas de búsqueda de información en Internet, cada una de ellas funciona de diferente modo y tienen diferente propósito y alcance. Entre las herramientas podemos citar a: buscadores, metabuscadores, directorios, guías temáticas y software especializado.


viernes, 5 de febrero de 2016

La infoxicación y la problemática de la sobreabundancia de información en Internet


La infoxicación es el exceso de información. Es, pues, lo mismo que el information overload. Es estar siempre "on", recibir centenares de informaciones cada día, a las que no puedes dedicar tiempo.

Este fenómeno afecta especialmente a los profesionales del conocimiento, a casi todos los directores en una organización y por extensión a todos los usuarios de Internet en mayor o menor medida. Creo que en general pocas personas se libran.

Si has padecido alguno de estos síntomas alguna vez:
- Agobio o ahogo derivado de la cantidad de datos o informaciones
- Parálisis por un volumen ingente de información
- Desconcierto ante tanto contenido sobre un tema

Entonces ya sabes qué es la infoxicación. La vives en primera persona.
Este termino se origino en 1996 por Alfons Cornella para identificar las sobrecargas cantidades de información localizada en la red de internet y transmitidas a un usuario, este se formó a partir la conexión de las palabras información y intoxicación (info+xicación) introduciendo el nuevo formato de infoxicación. 
Indiscutiblemente que disponer de grandes volúmenes de información nos impide analizarla adecuadamente, por tanto, no se dispone de un método eficaz, efectivo y óptimo para procesar diferentes tipos de información.

Esto puede generarle sentimientos de angustia, depresión, obsesión o alteraciones nerviosas, lo cual afecta tiene efectos negativos en la salud y en la productividad. 
Somos conscientes de que vivimos infoxicación en nuestro ambiente de trabajo, ¿hemos hecho algo por nosotros mismos para minimizarlo?, ¿seguimos trabajando de la misma manera que hace años?, ¿podemos contribuir a reducir sus efectos perjudiciales?

La problemática de la infoxicación, incluso en ausencia de soluciones tecnológicas como las citadas en el apartado anterior, se reduce significativamente siguiendo una serie de buenas prácticas en relación a la gestión de información corporativa y personal; buenas prácticas que por otro lado surgen de aplicar el sentido común a nuestra actividad:
- Identificar claramente los objetivos de tu actividad
- Identificar fuentes de información confiables (esto puede realizarse mediante el uso de una sencilla base de datos)
- Proceso de búsqueda con mayor nivel de segmentación, orientado a limitar el nº de resultados “aptos” para analizar.
- Utilización de metabuscadores frente a los buscadores clásicos, con mayores prestaciones a nivel de segmentación.
- Utilización de los servicios de alertas en los sitios web en los que solemos “consumir” contenidos. Hagamos que las noticias vengan a mí y no yo a ellas.
- Íntimamente relacionado con el punto anterior, utilización de agregadotes de contenidos RSS / Atom

Fuentes:
http://comunidad.ainia.es/web/ainiacomunidad/blogs/gestion-del-conocimiento/-/articulos/2vMk/content/infoxicacion-y-toma-de-decisiones

https://infoxicadoblog.wordpress.com/2014/02/21/la-infoxicacion-la-1a-enfermedad-digital/

Presentación personal

Hola a todos, mi nombre es Giancarlo Granda, informático de profesión, vivo en la ciudad de Trujillo en Perú. Me inscribí en este curso, porque se hay gran cantidad de sitios web, que contienen información técnica y detallada, sólo necesitaremos filtrarlas adecuadamente, y aprenderemos eso en este curso.

Tengo grandes expectativas del curso, usando las herramientas de Google lo podremos realizar de forma directa y eficiente. Saludos!